top of page
Buscar

Música y violencia de género

  • Foto del escritor: marl cs
    marl cs
  • 1 jun 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 2 jun 2020



La música funciona como un sistema de transmisión de información eficiente, debido a que puede quedar grabada en la memoria. Según Ramírez (2006) "podemos afirmar que las canciones son instrumentos mnemotécnicos muy efectivos para almacenar el saber de una sociedad y, por tanto, para utilizarlas en el proceso de socialización del individuo". Pues, la música nos aporta sentimientos, emociones, mensajes, aludiendo al nivel cognitivo del cerebro. La letra nos permite interpretar algunos problemas sociales, como también puede fomentar e influir en la formación de un concepto, un ejemplo: los roles del hombre y la mujer que quedan delimitados y asignados de algún modo en torno a los estereotipos en un contexto cultural. Así como nos menciona Romero (2011) "Sus letras van mucho más allá de las modas y convenciones, siempre estarán en permanente circulación en el imaginario colectivo" (p. 37) De esta manera crean una visión de mirar el mundo, crean los valores, y son compartidos en comunidad, por ende, en la sociedad.



En los estudios realizados de Alcalde (2007) se puede afirmar que "las canciones se componen con la idea de establecer una relación con referentes culturales y se destinan intencionalmente a conmover a los individuos que forman parte de una sociedad".(p.23). Es así como las canciones influyen en la formación del pensamiento en conjunto, en este caso, para fomentar la violencia de género en la mujeres, esto se ve reflejado tanto en el video musical como en la composición de su texto, puesto que, comprime su significado y lo trasmite. Otro aspecto importante es el lenguaje visual sexista que acompaña a los videoclip musicales, se observa de manera muy explícita a través de las imágenes, la vestimenta de las mujeres, agresión física y psicológica, el baile erótico, y lo implícito el verdadero mensaje que desea comunicar la canción en el receptor (intérprete).


Hormigos, Gómez y Perelló (2018) "El lenguaje de las canciones que, apriori, se presenta excesivamente sencillo y no articulado lingüísticamente, sirve para crear una herramienta idónea que muestra temas de interés social desde una perspectiva mucho más abierta que la que proporcionaría el lenguaje hablado. Por eso entendemos que el lenguaje es una herramienta útil para mostrar el tratamiento de la violencia de género en nuestra sociedad. Las canciones tienen una función educadora fundamental, porque actúan directamente sobre nuestra opinión."


Referencias bibliográficas


- Alcalde, Jesús (2007),Música y comunicación, España: Fragua.

- Hormigos, J., Gómez, M., & Perelló, S. (2018). Música y violencia de género en España. Estudio comparado por estilos musicales.Convergencia,25(76), 75-98. Recuperado de https://dx.doi.org/10.29101/crcs.v25i76.4291

- Ramírez-Hurtado, Carmen (2006),Música, lenguaje y educación. La comunicación humana a través de la música en el proceso educativo, España: Tirant Lo Blanch.

- Romero, Josep (2011),M de música. Del oído a la alquimia emocional, España: Alba.








#violenciadegénero #estereotipos #cancionesmachistas

 
 
 

Comments


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Todas mueren por mi de Cartel de Santa. Creada con Wix.com

bottom of page