¿Quién es Cartel de Santa?
Cartel de Santa es un grupo de hip hop de México conformado por MC Babo, MC Dharius, Rowan Rabia, DJ Agustín y MC Luisra, originarios de...
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() |
Uno de los problemas que siguen persistentes en la sociedad desde la antigüedad hasta la contemporaneidad, es la violencia contra las mujeres, los estereotipos establecidos y los roles asignados para la mujer y el hombre. La música sin lugar a dudas es uno de las productos más influyentes en la sociedad para impartir está violencia o para combatirla. El objetivo de este trabajo es estudiar cómo se trata dicho problema en la canción Todas mueren por mí del grupo Cartel de Santa, estableciendo una descripción que hacen sobre la violencia de género.
Canción Todas Mueren por Mí - Cartel de Santa
COMPOSICIÓN MUSICAL
Esta canción es misógina y habla de la mujer como un objeto sexual, determinando el papel de provocadora y seductora, como consecuencia se puede observar la muerte y una justificación inrracional a la misma. Así mismo, en toda la canción también podemos encontrar el estereotipo que representa lo masculino como sinónimo de fuerte, auto suficiente y con un desempeño sexual desmesurado; mencionamos esto porque debemos tener presente que al igual que la mujer, los hombres también son víctimas de ciertos estándares impuestos por la sociedad machista.
LENGUAJE AUDIOVISUAL
En el video se evidencia el típico video misógino, en el que sexualiza a la mujer y promueven un estereotipo en el que la mujer claramente mantiene un estándar de belleza y de personalidad. En el la representan como una mujer de grandes atributos, vestida sensualmente (Vestido corto, pegado al cuerpo). Esto en el concepto machista representa a las mujeres como un objeto sexual en la que el hombre la utiliza solamente para el coito y suscita al hombre como un estandarte sexual.
La violencia opera a partir de la degradación de la imagen femenina, reduciéndola a objeto sexual, definiéndola por sus órganos sexuales, que al ser separados del resto de su cuerpo son la única definición de su personalidad (Bartky, 1990)
![]() | ![]() |
---|
Y es que es así
(Todas mueren por mí, si, si, si)
Y es que es así
Todas mueren por ti
(Hasta tu, perra)
Y es que es así
(Todas mueren por mí, si, si)
Y es que es así
Todas mueren por ti
Hímenes destrozados convertidos en abismo
Sin ser cara y lindo, en la cama causo sismos
Mantengo mi ritmo, les doy satisfacción
Adoro ver sus cuerpos empapados en sudor
Un extra de pasión y diversas posiciones
Han hecho que las grupies coleccionen mis condones
No te asombres, esto es real, no es ninguna fantasía
Mami, no estés triste, soy tu papi todavía
Soy tu vida, soy tu muerte y vivo para cogerte
Tengo frío el corazón, pero la verga caliente
En el coro se representa al hombre como un sujeto deseable, alguien por quien las mujeres no pueden resistirse, y es la misma mujer quien lo reafirma.
Luce Irigaray (2007) va a plantear que “la hembra es hembra en función de cierta falta de cualidades” y para ello refiere a algunas atribuciones respecto a la función sexual. Si ahondamos en la ironía de esta postura, se puede decir que la mujer no es un ser humano completo, y refiriéndose a la anatomía y a la moral dice “el pudor tuvo como finalidad primitiva, disimular la defectuosidad de los órganos genitales” (IRIGARAY, 2007, p. 129).
En "hímenes destrozados convertidos en abismo sin ser cara ni lindo" alude al estereotipo de que el hombre posee un miembro voluptuoso, grande, mismo capaz de destrozar y ensanchar la cavidad vaginal de la mujer, y que promueve la creencia de que el hombre entre menos rasgos de belleza posea es más tendencioso a tener un falo más grande.
Otro punto a destacar en este párrafo es el de que el hombre se considera alguien de vigor sexual capaz de provocar el deleite en la mujer, promoviendo así el estereotipo impuesto por la sociedad heteropatriarcal de que el hombre debe ser alguien sexualmente capaz de mantener la cópula con la mujer hasta el nivel de producir en ella una enajenación erótica, que al momento de hacerlo está representando a la masculinidad como sinónimo de fortaleza y posición superior a la mujer.
Mojarán las tangas con solo verme a los ojos
Y es que las vuelvo locas como la miel a los osos
Soy el trozo de lujuria, venenoso, soy la furia
De esos tontos envidiosos que perdieron a sus novias
En la gloria está el placer y el placer está en tu piel
Tú pagas los condones, la champaña y el hotel
Y verás que voy a hacer que te sientas en el cielo
Mami, tengo fama de para eso ser muy bueno
Como podemos ver, el estereotipo que se reproduce en la canción es el de la mujer objeto, no de deseo, sino de placer, un placer que no es mutuo, y tal vez consensuado (las referencias que se hace al alcohol, hacen dudar de aquello).
Además, en toda la canción podemos encontrar el estereotipo que representa lo masculino como sinónimo de fuerte "Soy el trozo de lujuria, venenoso, soy la furia" de ese modo centra todo el atención y el poder sobre él, "Mojaran las tangas con solo verme a los ojos".
Me arrojarán brassieres después de cada concierto
Y yo las haré gritar hasta dejarlas sin aliento
En el sexo soy maestro y controlando el microphone
Les advierto que soy diestro y también soy un cabrón
Luego voy a caminar directo al camerino
Su destino si son bellas es estar ahí conmigo
Les diré a mis amigos que se salgan en seguida
Después de unas bebidas beberán de mi saliva
Ya imaginan lo que viene, claro, mucha diversión
Porque saben que en la cama nadie, nadie es como yo
La mujer es vista desde el punto de vista carnal, mostrando a la mujer de una forma diferente a lo que es realmente, es el hombre el que se alaba con palabras gentiles, determina que las mujeres no pueden vivir sin tener relaciones sexuales, mostrando de esta manera un claro ejemplo de pensamiento ambiguo y machista.
"En el sexo soy maestro y controlando el microphone"
En esta frase se observa que implícitamente trata de decir: sólo el hombre tiene el control en las relaciones sexuales, y es quien hace sentir el placer sexual, la mujer es puesta en segundo plano.
"Su destino si son bellas es estar ahí conmigo"
Esta frase junto al lenguaje visual se muestra el concepto de "belleza" formando un estereotipo físico en las mujeres (delgadas con un cuerpo curvilíneo, pechos y traseros grandes), lo que puede hacer que muchas de ellas intenten hacer dietas extremas siendo estas perjudiciales para su salud, debido a que desean pertenecer al grupo establecido por la sociedad, de modo que no queden excluidas de ese concepto de "belleza"
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() |
Y es que es así
(Todas mueren por mí, si, si, si)
Y es que es así
Todas mueren por ti
(Hasta tu, mami)
Y es que es así
(Todas mueren por mí, ah, ah)
Y es que es así
Todas mueren por ti
(Todas mueren, todas mueren)
Esto va a ser como un dolor de muela
Te va a doler, pero no vas a querer que te la saquen, hahaha!
Y es que es así
(Hasta tu mueres) todas mueren por ti
(Todas mueren, todas mueren, uh huh)
"Y es que es así (Todas mueren por mí, si, si, si)" "Esto va a ser como un dolor de muela", "Te va a doler, pero no vas a querer que te la saquen!" Esta frase se encuentra en el coro y se puede observar que esta canción representa el lenguaje sexista, la violencia de género hacia la mujer, por el falocentrismo, es decir, el hombre es superior a la mujer por poseer el falo (pene) se considera el centro de todo de la creación humana. "En la gloria está el placer y el placer está en tu piel" esto refuerza la idea de la mujer como objeto pasivo en la sexualidad.
De igual manera en la frase "Todas mueren por mi" el mensaje textual es expresado tal cual en lo visual pues termina con las imágenes de todas las mujeres asesinadas por otra mujer a causa de él, lo que realza su ego y machismo.
![]() | ![]() |
---|
A pesar de que existen canciones que denuncian la violencia de género, se pueden hallar grupos o solistas con canciones que favorecen y fomentan el surgimiento de la violencia simbólica en contra de la mujer. Así como es presente en la letra y en el lenguaje audiovisual de la canción analizada Todas mueren por mí de Cartel de Santa.
Al analizar esta canción podemos aludir de como recibimos mensajes en los cuales se mercantiliza el cuerpo de las mujeres, se promueve la sumisión femenina y el predominio masculino.
El mismo discurso social posibilita esta violencia, que pese a ser muchísimo más lasciva con la mujer, no es inofensivo para el hombre. Es triste pensar que canciones así sean tan populares, al fin y al cabo son el reflejo de una ideología machista dominante que vulnera a todos por igual.
En la actualidad hay estereotipos femeninos (como el de la madre) que pueden resultar obsoletos, sin embargo, la ambición desmedida de la publicidad que a fin de cuentas se sustenta en la demanda de este tipo de productos, ha hecho emerger nuevas formas de representación femenina, basada en la objetivación de su cuerpo como centro de disfrute masculino.
Subtítulo
Alcalde, Jesús (2007),Música y comunicación, España: Fragua.
Coral, A. (2010) El cuerpo femenino sexualizado: entre las construcciones de género y la Ley de Justicia y Paz, 17 International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 381-410.
Hormigos, J., Gómez, M., & Perelló, S. (2018). Música y violencia de género en España.Estudio comparado por estilos musicales.Convergencia,25(76), 75-98. Recuperado de https://dx.doi.org/10.29101/crcs.v25i76.4291
IRIGARAY, Luce. Espéculo de la otra mujer. Madrid: Ediciones Saltés, 2007.
Ramírez-Hurtado, Carmen (2006),Música, lenguaje y educación. La comunicación humana a través de la música en el proceso educativo, España: Tirant Lo Blanch.
Romero, Josep (2011),M de música. Del oído a la alquimia emocional, España: Alba.
Sandra Lee Bartky, Femininity and Domination: Studies in the Phenomenology of Oppression (Thinking Gender), 26 (Routledge, New York, 1990)